Separación materna, vínculo y depresión posparto
El simposium español, dedicado específicamente a "Separación materna, vínculo y depresión posparto", fue dirigido por la profesora Mª Paz Viveros, catedrática de Fisiología Animal de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid,
El simposium español, dedicado específicamente a "Separación materna, vínculo y depresión posparto", fue dirigido por la profesora Mª Paz Viveros, catedrática de Fisiología Animal de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid, en cuya ponencia explicaba cómo los animales separados de la madre muestran una serie de cambios psico-neuro-inmuno-endocrinos, desde el periodo neonatal hasta la vida adulta, tales como alteraciones comportamentales en la adolescencia y en la edad adulta, como son respuestas de tipo depresivo, aumento de la impulsividad y déficit cognitivo, así como respuestas alteradas a las drogas de abuso.
La psicóloga Bruma Palacios, colaboradora en el Programa de Psiquiatría Perinatal y Género del H. Clínic de Barcelona y la Universitat Autònoma de Barcelona, presentó resultados de un estudio de investigación colaborativo con el H. Quirón Dexeus, que evidenciaban cómo la depresión posparto (DPP) incide negativamente en el proceso de vinculación madre-hijo, encontrándose ése alterado en el 30 % de las mujeres diagnosticadas de depresión puerperal; estos resultados sugieren la relevancia de realizar evaluaciones tempranas para identificar desórdenes en el proceso de vinculación entre la madre y su bebé, en aquellas mujeres con diagnóstico de DPP.
La Dra. Gracia Lasheras, psiquiatra Jefa de la Unidad de Salud Mental Perinatal y Reproductiva del Hospital Quirón Dexeus explicó un nuevo modelo de detección de la DPP vía on line, que se está aplicando de forma sistemática en el H. Quirón Dexeus con el objetivo conseguir un diagnóstico precoz de dicha patología y poder actuar a tiempo. En sus resultados se pone de manifiesto una clara asociación entre DPP y alteraciones del vínculo madre-hijo, antecedentes de ansiedad/depresión y estrés perinatal.
Estel Gelabert, psicóloga de la Universitat Autònoma de Barcelona, presentó datos sobre la personalidad en mujeres posparto españolas, afirmando que el neuroticismo, caracterizado por inestabilidad emocional y altos niveles de afecto negativo, destaca como un factor de riesgo de desarrollar síntomas depresivos a las 8 semanas, a las 32 semanas, así como para presentar un diagnóstico de episodio depresivo durante las 32 semanas posteriores al parto, concluyendo que la evaluación de las características o rasgos de la personalidad deben ser considerados con el fin de mejorar la identificación de las mujeres con riesgo de deprimirse en el posparto y realizar una intervención temprana.
Por último, el simposium contó con la intervención de Gloria Adam, psicóloga colaboradora en el Programa de Psiquiatría Perinatal y Género del H. Clínic de Barcelona y la Universitat Autònoma de Barcelona, que presentó interesantes resultados sobre variables asociadas a la DPP en el puerperio, entre las que destacan la mala relación de pareja, la ansiedad-rasgo, los acontecimientos vitales estresantes y la hostilidad, siendo ésta un factor cognitivo tanto de riesgo como de mantenimiento de la DPP.
Como colofón al Congreso, y para gran alegría nuestra, el premio al mejor poster, debatido entre un total de 144 presentados a nivel mundial, le fue concedido a la Dra. Lluïsa Garcia-Esteve, psiquiatra Coordinadora del Programa de Psiquiatría Perinatal y Género del H. Clínic de Barcelona, y presidenta de MARES (Sociedad Marcé Española de Salud Mental Perinatal), que exponía resultados innovadores de cómo las mujeres que sufrieron abusos durante la infancia, éstos constituyen un factor de riesgo para la alteración del vínculo madre-hijo cuando estas mujeres son madres.