Sueño y Salud Mental Madre-hijo
Existe una compleja interacción entre el sueño del lactante y el sueño y la salud mental de la madre. Comprender mejor estas relaciones ayuda a diseñar intervenciones que mejoren el bienestar materno, así como la calidad del sueño del recién nacido. Dos estudios realizados recientemente exploran la relación entre el sueño, los ritmos biológicos, el estado de ánimo y la ansiedad materna.
Ritmos circadianos y síntomas del estado de ánimo
En el primer estudio, Slyepchenko y colaboradores, investigaron la relación entre los parámetros objetivos del sueño y los ritmos biológicos con el estado de ánimo y los síntomas de ansiedad de la madre. Hicieron un seguimiento prospectivo de las medidas subjetivas y objetivas del sueño y los ritmos biológicos desde el final del embarazo hasta el periodo posparto, así como de su relación con los síntomas depresivos y de ansiedad durante el periodo periparto. 100 mujeres fueron reclutadas en la comunidad y en clínicas obstétricas ambulatorias. Los estados de ánimo y de ansiedad se evaluaron mediante cuestionarios validados. Se observaron discretos cambios en las variables del sueño y ritmo biológico, así como un menor número de despertares y un aumento de la actividad nocturna media durante el período de posparto. Este estudio indica que un patrón específico de variables en el ritmo biológico, junto con la calidad del sueño, se asoció estrechamente con la gravedad de los síntomas depresivos y de ansiedad a lo largo del período de periparto. Esto sugiere que las mujeres con ritmos diarios más robustos antes del parto suelen mostrar una mayor estabilidad del estado de ánimo; sin embargo, pueden tener más dificultades para tolerar interrupciones del sueño y de los ritmos circadianos que se producen al cuidar del recién nacido y pueden ser más vulnerables a los síntomas depresivos posparto.
El sueño del bebé y el sueño y el estado de ánimo de la madre
En el segundo estudio, Lin y sus colaboradores recogieron un total de 513 parejas de padres y bebés que se inscribieron en un estudio de cohorte prospectivo. En dicho estudio, se evaluaron los síntomas de ansiedad y estado de ánimo, el sueño materno mediante cuestionarios validados y el sueño infantil mediante el Cuestionario breve de detección de problemas de sueño. Se observaron problemas de sueño en el 40,5% de los lactantes entre 0 y 3 meses. Los factores de riesgo para desarrollar estos problemas incluían: un nivel de educación más bajo del padre, la depresión paterna, la depresión y/o ansiedad posparto de la madre y los problemas de sueño de la madre durante el período posparto.
Basándose en estos hallazgos, las mujeres deberían ser evaluadas para detectar problemas de sueño durante el final del embarazo y el período posparto. Dada la correlación entre el sueño materno y los síntomas depresivos, los individuos que informan de problemas de sueño también deberían ser examinados para detectar depresión y ansiedad. El objetivo es prevenir que se desarrollen dichos problemas mediante intervenciones psicoeducativas a los padres sobre las relaciones mencionadas entre sueño infantil y salud mental. La terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I) es una opción eficaz y no farmacológica para los problemas de sueño durante el embarazo y el posparto. Estudios anteriores han indicado que las intervenciones que mejoran el sueño de la madre disminuyen el riesgo de depresión posparto.
Enlaces utilizados en la noticia:
Positive Parenting Intervention Reduces Risk for Postpartum Depression (womensmentalhealth.org)